Nissan está utilizando los recursos más avanzados de Inteligencia Artificial (IA) para acelerar el desarrollo de nuevos modelos, a través de una asociación estratégica con el proveedor Monolith. Al reducir el número de pruebas de prototipos físicos en las carreteras, la marca japonesa también busca disminuir el tiempo necesario para lanzar sus nuevas creaciones.
Esta colaboración está alineada con Re:Nissan. Entre las prioridades delineadas en el plan está la ambición de poner nuevos productos en manos de los clientes más rápidamente, lo que implica una reducción significativa en los tiempos de diseño y desarrollo, una misión que el fabricante pretende cumplir con el apoyo de socios que impulsen la innovación y la eficiencia operativa.
Inicialmente utilizada para validar pruebas para la nueva generación del Leaf, un compacto eléctrico que está en proceso de lanzamiento, la tecnología de IA de Monolith se utilizará en toda la futura gama de la marca japonesa para el mercado europeo, con ingenieros del Centro Técnico de Cranfield en el Reino Unido utilizando inteligencia artificial para predecir los resultados de las pruebas físicas con mayor precisión. Esto reducirá la dependencia de trabajar con prototipos y agilizará todo el proceso de desarrollo, con equipos que trabajan en estos programas enfocándose más en la resolución práctica de problemas y la toma de decisiones.
La asociación que Nissan tiene con Monolith se ha extendido por dos años, después de contribuir a una reducción del 17% en el número de pruebas físicas, en comparación con planes de desarrollo equivalentes llevados a cabo sin el apoyo de la IA. Según Emma Deutsch del Centro Técnico Europeo, “al integrar este ‘software’, que toma en cuenta décadas de datos de pruebas, podemos simular y validar el rendimiento de nuevos modelos con una precisión notable. Los modelos de aprendizaje automático, entrenados con una combinación de registros históricos y simulaciones digitales, nos permiten reducir la dependencia de prototipos físicos, disminuyendo significativamente los tiempos de desarrollo y los recursos consumidos por estos programas”.








