ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE LA FIA: ¡UN ESPECTÁCULO EN SOLITARIO MIENTRAS MOHAMMED BEN SULAYEM SE QUEDA SOLO!
En un giro sorprendente que ha dejado a los entusiastas del automovilismo rascándose la cabeza, la FIA ha confirmado oficialmente su candidato para la próxima elección presidencial en diciembre, y no es otro que el actual presidente, Mohammed Ben Sulayem. ¡Sí, lo leíste bien: solo un candidato!
Durante meses, hubo rumores de una carrera competitiva, con figuras notables como Tim Mayer y Laura Villars en la mezcla, pero el panorama ha cambiado drásticamente. Mayer, que alguna vez fue un contendiente, ahora se ha retirado, citando la “falta de transparencia” de la FIA y calificando el proceso electoral como una mera “ilusión de democracia.” Mientras tanto, Villars ha llevado sus quejas al Tribunal Judicial de París, alegando que las reglas electorales están amañadas para favorecer a Ben Sulayem, bloqueando efectivamente cualquier competencia genuina. Su argumento se basa en la afirmación de que los requisitos para formar una lista presidencial son tan restrictivos que violan los propios estatutos de la FIA.
A pesar de la agitación y la inminente decisión judicial que se espera para el 3 de diciembre, la FIA ha anunciado descaradamente que solo la candidatura de Ben Sulayem ha sido validada. Esto plantea una pregunta crítica: ¿Por qué es que la FIA, que se jacta de sus procesos electorales como “transparentes y democráticos,” ha logrado crear un escenario donde solo queda un candidato?
Para entender este atolladero político, es necesario profundizar en las complejidades de lo que constituye una lista presidencial. La lista no es solo una colección aleatoria de nombres; es un equipo que incluye al presidente, al presidente del senado, al vicepresidente de movilidad automotriz y turismo, y un total de siete vicepresidentes de deporte, cada uno de los cuales debe ser seleccionado de un grupo muy específico de candidatos aprobados por la FIA.
Aquí es donde se complica: los siete vicepresidentes deben provenir de diversas regiones: América del Norte, América del Sur, Asia-Pacífico, África, MENA (Medio Oriente y Norte de África) y dos de Europa. Este requisito estricto reduce drásticamente el campo. Para ser claros, solo hay un representante de América del Sur en el Consejo Mundial del Deporte Motor: Fabiana Ecclestone, esposa del ex magnate de la F1 Bernie Ecclestone. ¿Y adivina qué? Ben Sulayem ya la ha asegurado como parte de su lista presidencial, dejando sin espacio a ningún contendiente rival para formar su propio equipo.
Mayer, frustrado por el opaco proceso electoral, ha sido vocal sobre sus preocupaciones, afirmando: “No hay absolutamente ninguna transparencia. Este no es un proceso de la noche a la mañana. Esto ha sucedido durante dos décadas. Mohammed no es la primera persona que piensa en formas de restringir la votación, pero hemos llegado al punto en que solo una persona puede estar en la boleta.”
Si bien es importante reconocer que estas reglas electorales son anteriores a la presidencia de Ben Sulayem, el resultado es innegable: está en una posición para asegurar otro mandato prácticamente sin oposición. Este escenario levanta cejas y suscita escepticismo entre los aficionados y las partes interesadas por igual, lo que lleva a muchos a cuestionar la integridad del proceso electoral de la FIA.
A medida que se asienta el polvo de este extraño ciclo electoral, una cosa está clara: la FIA ya no puede eludir el escrutinio público. En un deporte que lucha por la transparencia, esta situación pone de relieve la necesidad de reforma y responsabilidad dentro de la organización. La saga en curso subraya un momento crucial en la gobernanza del automovilismo, donde la maquinaria de la FIA debe enfrentar las demandas de un proceso más abierto y democrático.
En un mundo donde el único candidato es el que ya está en el poder, ¿podemos realmente llamar a esto una elección? La FIA se encuentra en una encrucijada, y los ojos de la comunidad del automovilismo están firmemente fijos en el drama que se desarrolla.








